Balance positivo para el Parque Provincial Aconcagua: más de 83.000 personas lo visitaron la última temporada

El trabajo coordinado entre guardaparques, médicos, rescatistas y guías permitió que más del 35% de los andinistas alcanzaran la cumbre. “La labor en equipo hizo posible esta exitosa temporada”, destacó el director de Áreas Protegidas, del Ministerio de Energía y Ambiente, Iván Funes Pinter.

El Parque Provincial Aconcagua concluyó su temporada estival 2024-2025 con un balance positivo en términos de visitas y seguridad: recibió más de 83.000 personas y las condiciones de tiempo favorables ─sumadas al trabajo coordinado entre el Gobierno de Mendoza, el sector académico y los privados─ facilitaron un alto número de cumbres.

En total hubo 3.449 ascensos: 475 de andinistas argentinos y 2.974 de extranjeros de más de 100 países. A su vez, 3.988 personas realizaron trekking en sus distintas modalidades. Además, más de 75.609 personas visitaron la Laguna de Horcones. Totalizaron así más de 83.000 visitantes en la temporada.

Desde la Dirección de Áreas Protegidas informaron que, debido a las bajas temperaturas y los temporales, se ha suspendido el trekking diario hasta que las condiciones climáticas lo permitan.

En materia de seguridad se desplegó un amplio operativo con personal para emergencias: 22 médicos atendieron más de 8.000 consultas, muchas en colaboración con el Servicio de Emergencia Coordinado (SEC) y el hospital Uspallata.

La Patrulla de Rescate efectuó más de 60 intervenciones y el servicio de helicópteros operó de manera constante en logística y evacuaciones. Además, 56 guardaparques trabajaron en las nueve seccionales del parque para garantizar seguridad y la preservación ambiental.

“Quiero destacar la labor del equipo que hizo posible esta exitosa temporada. La coordinación entre guardaparques, médicos, rescatistas y guías permitió que más del 35% de los andinistas alcanzaran la cumbre. También les agradecemos a las empresas prestadoras de servicios por su colaboración en los ascensos”, dijo Funes Pinter, director de Áreas Protegidas, del Ministerio de Energía y Ambiente.

Investigación científica

El parque también avanzó en investigación científica con la instalación de cinco estaciones meteorológicas automáticas, gracias al trabajo del Ministerio de Energía y Ambiente, el Departamento General de Irrigación y un equipo internacional conformado por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla, Conicet, UNCuyo y Gobierno de Mendoza), la Universidad de Nevada, en Reno (Estados Unidos) y el King’s College de Londres (Reino Unido).

El Proyecto Wayra Red de Monitoreo Atmosférico en Aconcagua se centró en contribuir al conocimiento de la atmósfera y el clima de la región. Las estaciones y sus componentes fueron donados por las empresas fabricantes Campbell Scientific, OTT Hydromet, RM Young, Mount Washington Observatory y Lightning Master. La expedición fue financiada principalmente por la Universidad de Nevada y contó con aportes del Gobierno de Mendoza para facilitar la logística de instalación.

Mejoras en infraestructura

En cuanto a infraestructura, se realizaron mejoras en Plaza de Mulas, Plaza Argentina, Matienzo y Casa de Piedra, además de la reparación y la nivelación del puente de Confluencia.

El jefe de Zona de Alta Montaña, Pablo Perelló, destacó la importancia de estas tareas de mantenimiento: “El trabajo de nuestros guardaparques ha sido fundamental para garantizar el bienestar de los andinistas y el buen estado de las instalaciones del parque. Nos enfocamos en el reacondicionamiento de las seccionales más transitadas, Confluencia, Plaza de Mulas y Plaza Argentina, lo que permitió ofrecer un espacio más seguro y cómodo para el trabajo del personal y la atención de los visitantes. Además, el mantenimiento del puente de Confluencia y otras infraestructuras clave fue esencial para facilitar el acceso y la seguridad de quienes realizaron las ascensiones”.

De esta forma, la temporada concluye con un alto número de cumbres, un excelente nivel de seguridad y coordinación, participación internacional y un balance sumamente positivo para la provincia.

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Terruño, el nuevo barrio de Guaymallén: un paso más en el acceso a la vivienda

En un esfuerzo continuo por facilitar el acceso a la vivienda para la clase media trabajadora, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, encabezó la entrega de nuevas soluciones habitacionales en el barrio Terruño de Guaymallén. Acompañado por el intendente Marcos Calvente y el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Gustavo Cantero, el mandatario reafirmó el compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo de estos programas.

Bolsa de valores: ¿es posible ganar dinero sin ser un experto?

El mercado de valores se basa en la compra y venta de acciones de empresas, así como de otros instrumentos financieros como bonos y fondos mutuos. Al comprar acciones, usted se convierte en propietario parcial de una empresa, lo que le permite beneficiarse de su crecimiento y éxito. A pesar de los riesgos, también existen muchas oportunidades de obtener ingresos pasivos y hacer crecer su patrimonio a largo plazo. Esto es lo que hace que el mercado de valores sea una opción atractiva para muchos inversores, incluso aquellos que recién comienzan.

Empresas mendocinas se destacaron en Expocomer Panamá 2025

Entre el 24 y el 28 de marzo de 2025, empresas mendocinas de los sectores vitivinícola y alimentario participaron en la feria Expocomer 2025, uno de los eventos comerciales más importantes de América Latina, en la Ciudad de Panamá. Durante la exposición, las compañías locales lograron captar la atención de compradores internacionales destacándose por la calidad y la diversidad de sus productos.