Balance positivo para el Parque Provincial Aconcagua: más de 83.000 personas lo visitaron la última temporada

El trabajo coordinado entre guardaparques, médicos, rescatistas y guías permitió que más del 35% de los andinistas alcanzaran la cumbre. “La labor en equipo hizo posible esta exitosa temporada”, destacó el director de Áreas Protegidas, del Ministerio de Energía y Ambiente, Iván Funes Pinter.

El Parque Provincial Aconcagua concluyó su temporada estival 2024-2025 con un balance positivo en términos de visitas y seguridad: recibió más de 83.000 personas y las condiciones de tiempo favorables ─sumadas al trabajo coordinado entre el Gobierno de Mendoza, el sector académico y los privados─ facilitaron un alto número de cumbres.

En total hubo 3.449 ascensos: 475 de andinistas argentinos y 2.974 de extranjeros de más de 100 países. A su vez, 3.988 personas realizaron trekking en sus distintas modalidades. Además, más de 75.609 personas visitaron la Laguna de Horcones. Totalizaron así más de 83.000 visitantes en la temporada.

Desde la Dirección de Áreas Protegidas informaron que, debido a las bajas temperaturas y los temporales, se ha suspendido el trekking diario hasta que las condiciones climáticas lo permitan.

En materia de seguridad se desplegó un amplio operativo con personal para emergencias: 22 médicos atendieron más de 8.000 consultas, muchas en colaboración con el Servicio de Emergencia Coordinado (SEC) y el hospital Uspallata.

La Patrulla de Rescate efectuó más de 60 intervenciones y el servicio de helicópteros operó de manera constante en logística y evacuaciones. Además, 56 guardaparques trabajaron en las nueve seccionales del parque para garantizar seguridad y la preservación ambiental.

“Quiero destacar la labor del equipo que hizo posible esta exitosa temporada. La coordinación entre guardaparques, médicos, rescatistas y guías permitió que más del 35% de los andinistas alcanzaran la cumbre. También les agradecemos a las empresas prestadoras de servicios por su colaboración en los ascensos”, dijo Funes Pinter, director de Áreas Protegidas, del Ministerio de Energía y Ambiente.

Investigación científica

El parque también avanzó en investigación científica con la instalación de cinco estaciones meteorológicas automáticas, gracias al trabajo del Ministerio de Energía y Ambiente, el Departamento General de Irrigación y un equipo internacional conformado por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla, Conicet, UNCuyo y Gobierno de Mendoza), la Universidad de Nevada, en Reno (Estados Unidos) y el King’s College de Londres (Reino Unido).

El Proyecto Wayra Red de Monitoreo Atmosférico en Aconcagua se centró en contribuir al conocimiento de la atmósfera y el clima de la región. Las estaciones y sus componentes fueron donados por las empresas fabricantes Campbell Scientific, OTT Hydromet, RM Young, Mount Washington Observatory y Lightning Master. La expedición fue financiada principalmente por la Universidad de Nevada y contó con aportes del Gobierno de Mendoza para facilitar la logística de instalación.

Mejoras en infraestructura

En cuanto a infraestructura, se realizaron mejoras en Plaza de Mulas, Plaza Argentina, Matienzo y Casa de Piedra, además de la reparación y la nivelación del puente de Confluencia.

El jefe de Zona de Alta Montaña, Pablo Perelló, destacó la importancia de estas tareas de mantenimiento: “El trabajo de nuestros guardaparques ha sido fundamental para garantizar el bienestar de los andinistas y el buen estado de las instalaciones del parque. Nos enfocamos en el reacondicionamiento de las seccionales más transitadas, Confluencia, Plaza de Mulas y Plaza Argentina, lo que permitió ofrecer un espacio más seguro y cómodo para el trabajo del personal y la atención de los visitantes. Además, el mantenimiento del puente de Confluencia y otras infraestructuras clave fue esencial para facilitar el acceso y la seguridad de quienes realizaron las ascensiones”.

De esta forma, la temporada concluye con un alto número de cumbres, un excelente nivel de seguridad y coordinación, participación internacional y un balance sumamente positivo para la provincia.

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Conocé la bodega más antigua de Argentina estas vacaciones de invierno

La Obra Salesiana de Don Bosco —que celebra 150 años en el país— ofrece visitas guiadas por la bodega, la almazara, los viñedos y espacios educativos, junto con degustaciones de vinos y aceites premiados elaborados por jóvenes estudiantes. Una oportunidad para disfrutar del descanso mientras se apoya un modelo educativo con impacto social.