Mendoza lidera el empleo privado en Cuyo, pero sigue lejos de la media nacional

(Por Carla Luna) El último informe del Centro Empresario Mendocino (CEM) trae una verdad incómoda: Mendoza lidera el empleo formal en Cuyo, sí, pero al mismo tiempo es una de las provincias que menos ha crecido en este aspecto en la última década. ¿Cómo se explica este doble rostro del empleo local?

Según un informe del Centro Empresario Mendocino (CEM), la provincia alcanzó en 2023 el mayor número de trabajadores registrados en el sector privado en más de una década. Sin embargo, la recuperación no logra compensar la pérdida acumulada frente al crecimiento poblacional y la evolución del resto del país.

El empleo registrado privado en Mendoza alcanzó en 2023 un total de 253.200 trabajadores , el número más alto desde que se lleva registro sistemático en la provincia. Los datos surgen del informe elaborado por el Centro Empresario Mendocino (CEM) , que analizó la evolución del empleo formal desde 2012 hasta 2023, con foco en Mendoza y comparaciones con otras provincias y el promedio nacional.

En términos interanuales, Mendoza mostró un crecimiento del 3,4% en 2023 respecto a 2022. Este desempeño la posición como la provincia con mayor cantidad de asalariados formales del sector privado de toda la región de Cuyo , superando a San Juan y San Luis, que registraron 97.000 y 74.000 empleos respectivamente en el mismo período.

Sin embargo, el equilibrio a largo plazo deja en evidencia un estancamiento preocupante . A nivel país, el empleo privado creció un 11,2% entre 2012 y 2023 , mientras que en Mendoza el crecimiento fue de apenas un 0,2% , el más bajo de todas las provincias, junto con Tierra del Fuego.

Un crecimiento que no alcanza
Este bajo desempeño cobra mayor relevancia cuando se lo pone en contexto con el crecimiento poblacional. Mientras Mendoza aumentó su población de 1.741.610 en 2012 a 2.014.533 en 2023 (un 15,6% más), la cantidad de trabajadores registrados del sector privado prácticamente no varió.

El resultado es una caída sostenida en la relación entre empleo privado formal y cantidad de habitantes: en 2012, Mendoza tenía 135 trabajadores privados registrados cada 1.000 habitantes , mientras que en 2023 la cifra cayó a 117 cada 1.000 .

El informe del CEM señala que “ la generación de empleo privado formal ha sido insuficiente para acompañar el crecimiento demográfico , y esto implica un deterioro de las condiciones estructurales del mercado laboral”.

Comparaciones nacionales
En el ranking de crecimiento del empleo privado registrado en los últimos diez años, Mendoza aparece en el puesto 22 entre las 24 jurisdicciones del país . Solo Tierra del Fuego y Mendoza presentan cifras prácticamente estancadas, mientras que provincias como Neuquén, Catamarca y Santa Cruz muestran crecimientos superiores al 30%.

Por ejemplo, Neuquén incrementó su empleo formal en un 38,9%35 ,, Catamarca en un 35,5% , y Santa Cruz en un 30,3% , todos impulsados ​​por sectores como la minería, el petróleo y las inversiones públicas.

creció unLa comparación con otras provincias grandes también deja a Mendoza en una posición desventajosa. Córdoba creció un 11,6% , Santa Fe un 10,5% , y Buenos Aires un 8,9% , mientras Mendoza apenas araña el crecimiento cero.

Factores que explican el estancamiento
El informe del CEM atribuye este desempeño a una combinación de factores: el impacto de la pandemia, la inestabilidad macroeconómica nacional y la falta de políticas orientadas públicas a dinamizar el empleo en el sector privado .

Entre 2018 y 2020, Mendoza perdió más de 11.000 empleos formalesllegado 2023​. Y aunque en 2021 y 2022 la provincia logró una recuperación, recién en 2023 se alcanzaron niveles similares a los de 2017.

"El dato positivo es que en 2023 se alcanzó el mayor número de empleo registrado privado de la serie histórica. Pero el dato preocupante es que ese número es apenas superior al de diez años atrás, con una población significativamente mayor", concluye el informe.

¿Qué desafíos enfrenta Mendoza?
Con este diagnóstico, el CEM plantea la necesidad de generar un entorno más favorable para la inversión privada , promover sectores con potencial de crecimiento (como economía del conocimiento, agroindustria, turismo y energías renovables), y reducir la carga impositiva sobre las pymes, que representan el mayor porcentaje de trabajadores en la provincia.

Además, sugiere revisar el marco regulatorio laboral y diseñar políticas activas de empleo que permitan insertar a jóvenes, mujeres y sectores vulnerables en el mercado formal.

Trapiche presenta tres grandes exponentes argentinos (en el marco del Día del Cabernet Sauvignon)

Con más de 140 años de historia, Trapiche es sinónimo de tradición, innovación y excelencia en la vitivinicultura argentina. La bodega presentó  tres exponentes de esta cepa que expresan lo mejor de los terruños argentinos: Trapiche Terroir Series Laborde, Trapiche Perfiles Grava (ambos nacidos en Mendoza) y Trapiche Expedición Sur, una de las últimas novedades de la bodega, elaborada en la Patagonia.

Caso Fecovita: balances falsos e imputados que enfrentan prisión

La Fiscalía de Delitos Económicos elevó a juicio la causa que investiga la falsificación de los balances 2021 y 2022 de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita). Los imputados —Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta, Marcelo Federici, Eugenio Portera Sánchez, Roberto Vázquez e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti— podrían enfrentar penas de hasta dos años de prisión.

Hathor Mendoza acelera su renovación para consolidarse como referente tres estrellas (y apuesta fuerte con su “Hathor Experience”)

El turismo en Mendoza no para y los hoteles lo saben. En plena etapa de transformación, Hathor Mendoza avanza con un ambicioso proyecto que busca consolidarlo como el gran referente del segmento tres estrellas en la provincia. La movida se enmarca en el programa institucional “Hathor Experience”, impulsado por Hathor Hotels Group, que también gestiona Hathor Concordia y Holiday Inn Córdoba.