Mendoza lidera el empleo privado en Cuyo, pero sigue lejos de la media nacional

(Por Carla Luna) El último informe del Centro Empresario Mendocino (CEM) trae una verdad incómoda: Mendoza lidera el empleo formal en Cuyo, sí, pero al mismo tiempo es una de las provincias que menos ha crecido en este aspecto en la última década. ¿Cómo se explica este doble rostro del empleo local?

Según un informe del Centro Empresario Mendocino (CEM), la provincia alcanzó en 2023 el mayor número de trabajadores registrados en el sector privado en más de una década. Sin embargo, la recuperación no logra compensar la pérdida acumulada frente al crecimiento poblacional y la evolución del resto del país.

El empleo registrado privado en Mendoza alcanzó en 2023 un total de 253.200 trabajadores , el número más alto desde que se lleva registro sistemático en la provincia. Los datos surgen del informe elaborado por el Centro Empresario Mendocino (CEM) , que analizó la evolución del empleo formal desde 2012 hasta 2023, con foco en Mendoza y comparaciones con otras provincias y el promedio nacional.

En términos interanuales, Mendoza mostró un crecimiento del 3,4% en 2023 respecto a 2022. Este desempeño la posición como la provincia con mayor cantidad de asalariados formales del sector privado de toda la región de Cuyo , superando a San Juan y San Luis, que registraron 97.000 y 74.000 empleos respectivamente en el mismo período.

Sin embargo, el equilibrio a largo plazo deja en evidencia un estancamiento preocupante . A nivel país, el empleo privado creció un 11,2% entre 2012 y 2023 , mientras que en Mendoza el crecimiento fue de apenas un 0,2% , el más bajo de todas las provincias, junto con Tierra del Fuego.

Un crecimiento que no alcanza
Este bajo desempeño cobra mayor relevancia cuando se lo pone en contexto con el crecimiento poblacional. Mientras Mendoza aumentó su población de 1.741.610 en 2012 a 2.014.533 en 2023 (un 15,6% más), la cantidad de trabajadores registrados del sector privado prácticamente no varió.

El resultado es una caída sostenida en la relación entre empleo privado formal y cantidad de habitantes: en 2012, Mendoza tenía 135 trabajadores privados registrados cada 1.000 habitantes , mientras que en 2023 la cifra cayó a 117 cada 1.000 .

El informe del CEM señala que “ la generación de empleo privado formal ha sido insuficiente para acompañar el crecimiento demográfico , y esto implica un deterioro de las condiciones estructurales del mercado laboral”.

Comparaciones nacionales
En el ranking de crecimiento del empleo privado registrado en los últimos diez años, Mendoza aparece en el puesto 22 entre las 24 jurisdicciones del país . Solo Tierra del Fuego y Mendoza presentan cifras prácticamente estancadas, mientras que provincias como Neuquén, Catamarca y Santa Cruz muestran crecimientos superiores al 30%.

Por ejemplo, Neuquén incrementó su empleo formal en un 38,9%35 ,, Catamarca en un 35,5% , y Santa Cruz en un 30,3% , todos impulsados ​​por sectores como la minería, el petróleo y las inversiones públicas.

creció unLa comparación con otras provincias grandes también deja a Mendoza en una posición desventajosa. Córdoba creció un 11,6% , Santa Fe un 10,5% , y Buenos Aires un 8,9% , mientras Mendoza apenas araña el crecimiento cero.

Factores que explican el estancamiento
El informe del CEM atribuye este desempeño a una combinación de factores: el impacto de la pandemia, la inestabilidad macroeconómica nacional y la falta de políticas orientadas públicas a dinamizar el empleo en el sector privado .

Entre 2018 y 2020, Mendoza perdió más de 11.000 empleos formalesllegado 2023​. Y aunque en 2021 y 2022 la provincia logró una recuperación, recién en 2023 se alcanzaron niveles similares a los de 2017.

"El dato positivo es que en 2023 se alcanzó el mayor número de empleo registrado privado de la serie histórica. Pero el dato preocupante es que ese número es apenas superior al de diez años atrás, con una población significativamente mayor", concluye el informe.

¿Qué desafíos enfrenta Mendoza?
Con este diagnóstico, el CEM plantea la necesidad de generar un entorno más favorable para la inversión privada , promover sectores con potencial de crecimiento (como economía del conocimiento, agroindustria, turismo y energías renovables), y reducir la carga impositiva sobre las pymes, que representan el mayor porcentaje de trabajadores en la provincia.

Además, sugiere revisar el marco regulatorio laboral y diseñar políticas activas de empleo que permitan insertar a jóvenes, mujeres y sectores vulnerables en el mercado formal.

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Conocé la bodega más antigua de Argentina estas vacaciones de invierno

La Obra Salesiana de Don Bosco —que celebra 150 años en el país— ofrece visitas guiadas por la bodega, la almazara, los viñedos y espacios educativos, junto con degustaciones de vinos y aceites premiados elaborados por jóvenes estudiantes. Una oportunidad para disfrutar del descanso mientras se apoya un modelo educativo con impacto social.