Negocios en crisis ¿cómo prepararse para lo que queda (y lo que vendrá después) de la cuarentena?

(Por Cecilia Zabala) Participamos desde adentro de una charla online de los especialistas Bliman-Suraci y aquí destacamos los aspectos más importantes: “el 70% de los negocios permanece con sus puertas cerradas y eso hace imprescindible desarrollar nuevas formas de comunicación y marketing digital”.

Nicolás Suraci, uno de los disertantes.

Las secuelas del aislamiento social preventivo y obligatorio en todo el país, y la etapa que se avecina con medidas de distanciamiento social por la pandemia del COVID-19, obliga a las empresas de todos los rubros y tamaños a reinventar y rediseñar estrategias para superar los efectos que esta crisis dejará en sus negocios. Y todos los caminos se dirigen hacia lo mismo: la digitalización.

Presencia en las redes sociales, e-commerce, aplicaciones, nuevas logísticas, etc, son sólo algunas de las herramientas disponibles a las que muchas empresas ya han recurrido en estas semanas de confinamiento y a las que deberán recurrir muchas otras para evitar caídas prácticamente irremontables. Claro está: en los rubros en que esto sea posible.

El marketing digital es la recomendación general por estos días de parte de especialistas en la materia. Volcar los productos a las diversas vidrieras online no es una novedad, pero sí parece ser la opción de mayor feedback por estos días de cuarentena en la que la presencia física en la mayoría de los locales comerciales es un imposible.
 


Canal online, nueva logística, innovación para entregas, e-commerce y servicios a domicilio son las tendencias que se están llevando a cabo y desarrollando para cuando esta etapa de cuarentena comience a flexibilizarse e, incluso, superada.

En una charla destinada a emprendedores, desde la consultora Bliman-Suraci, advirtieron que a partir de la aparición del COVID-19 y el impacto que está generando en la economía mundial es necesario repensar y poner en práctica nuevas estrategias.

Según destacó Nicolás Suraci, el 70% de los negocios permanece con sus puertas cerradas. Por eso, se hace imprescindible desarrollar nuevas formas de comunicación, orientadas hacia el marketing digital.

Y así lo han entendido muchas empresas que se han volcado a ofrecer diversos beneficios. Como lo señalamos, las obras sociales decidieron aplicar las recetas digitales, muchos comercios optaron por ofrecer sus productos en aplicaciones como Pedidos Ya, Cabify y Uber Eats, mientras que otras diseñaron estrategias como la venta anticipada de sus productos.
 


El panorama ante una salida paulatina de esta situación de cuarentena exigirá a la mayoría de las empresas rediseñar sus estrategias, advierten desde la consultora. Y entre las alternativas que ya empiezan a notarse está el crecimiento significativo de los canales online. “Muchos lo venían haciendo a un ritmo lento y pasada la primera semana de cuarentena entendieron que tenían que aplicarlo, se reconvirtieron en este contexto”, destacó Suraci.

Por otra parte, señalan que si bien las promociones y descuentos son una buena alternativa, hay otros aspectos a prestar atención: “En algunos casos hay sobrestock que pueden llegar a ocasionar pérdidas importantes”, advirtió Suraci.

También resaltó la necesidad de reducir las cadenas de producción para acotar los procesos en el tiempo, como así también apuntar a la estrategia de mostrar el beneficio de los productos o servicios para el consumidor, más que el precio.

Desafíos urgentes
La salida de este estado de confinamiento será paulatina y limitada a determinados sectores. Pero las medidas de distanciamiento social se extenderán en el tiempo, lo que obligará también a rediseñar espacios físicos. Esto afectará principalmente a rubros como la gastronomía. 

Pero, advierten los consultores, la mayoría de los rubros sufrirá la puja entre el querer y poder gastar, por parte de los consumidores. Sostienen que la demanda estará reprimida, afectada por la pérdida de poder adquisitivo, con lo cual es vital el diseño de nuevas estrategias, que más allá de las herramientas online deberán incluir promociones, liquidaciones, servicios a domicilio, entre otros.

Sin dudas, uno de los sectores “ganadores” de esta crisis serán las empresas vinculadas al desarrollo digital. Sin embargo y a pesar de que “esto ha puesto a la luz cuánto hemos avanzado en Mendoza; se ha visto un exceso de demanda que las empresas deben saber contener”, destacó Suraci.

A tener en cuenta
Por su parte, Daniel Bliman (de Bliman Franquicias), destacó una serie de puntos que marcan la nueva realidad. “Hay que pensar ya en la post cuarentena, aunque el escenario es incierto porque tenemos una realidad cambiante”, opinó. “Se vendrá una etapa de distanciamiento y probablemente muchas cosas ya no serán como antes”, agregó.

Por eso sugiere algunos puntos para que empresarios tengan en cuenta, como la redefinición y cambios en los espacios físicos, la readecuación del personal a la nueva realidad, el replanteo de las subunidades de negocios para administrar recursos, adecuar condiciones de negociación corporativa y la tercerización de aquellas áreas en las que no se es tan eficiente.
 


Replantear la rentabilidad y bajar los puntos de equilibrio es uno de los consejos que brindan los expertos, como así también el de renegociar los costos de contratación de plataformas que hoy son elevados, y los costos de financiación con tarjetas de crédito.

“Tenemos que prepararnos para nuevos formatos de cuarentena, aislamiento o distanciamiento social porque es posible que estas situaciones se repitan”, advirtió el representante de Bilman Franquicias.

También aconsejó la conformación de alianzas comerciales en búsqueda de mejores resultados y la mejora en la administración de stocks que resultan improductivos.

Además, insistió en la necesidad de “reemplazar lo que se daba físicamente para darlo virtualmente”, apuntando al marketing digital. La Responsabilidad Social Empresaria y las muestras de solidaridad serán imprescindibles, destacó Bliman, como así también realizar análisis sobre qué está haciendo la competencia y manejar tableros de comando que permitan mostrar las variables en un escenario absolutamente cambiante en el corto plazo.

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.