Se viene el Primer Congreso para el Canal de Distribución de insumos del agro

El 9 de mayo se lleva adelante el Primer Congreso para el Canal de Distribución de insumos del agro en Goldencenter Eventos, CABA con el objetivo de reunir a los principales referentes del sector. Luis Mogni miembro de la organización aseguró que será un evento sin precedente ya que habrá más de mil expositores para interactuar.

Image description

El Sistema Técnico y Comercial de los Insumos del Agro tiene un eslabón clave: El Canal de Distribución. Gracias a él, los productos, servicios y tecnologías desarrolladas por un gran número de empresas proveedoras llegan a los productores quienes los utilizan para poder producir más y mejor, en un mundo que cada vez pone más desafíos productivos y de sustentabilidad. 


Con esa mirada, invitan a participar del CDA – Primer Congreso de Distribuidores del Agro para destacar la importancia del Canal. 

En este evento de Jornada Única se reunirán los actores del sector: el Canal de Distribución, las empresas proveedoras de insumos, las entidades bancarias, las empresas de logística, las Agtech, proveedores de tecnología de Última Milla, automotrices, empresas de seguros entre otras.

Una agenda preliminar de cinco reuniones, un espacio comercial, y una nutrida concurrencia asegura un alto nivel de relacionamiento e intercambio.

"Además,el CDA 2023 será un evento carbono neutral ya que, a través de bonos de carbono certificados internacionalmente, neutralizan todas las emisiones producidas. Esta iniciativa está orientada a generar un impacto positivo en el medio ambiente, específicamente en la mitigación del cambio climático. La medición y compensación del evento se realiza con Carbón Neutral+, sponsor del evento, que acompaña a las empresas a gestionar su huella de carbono" agregó Luis Mogni miembro organizador quien despejó el panorama del sector.

IN: ¿Cómo ves la situación del canal de distribución del agro?
Luis Mogni: El Canal de distribución de insumos del Agro de Argentina, tiene un alto grado de atomización. Más de 1800 razones sociales están en condiciones de operar en insumos y de ellas 1200 lo hacen de manera económicamente importante, operando más de 2000 puntos de venta en el área agropecuaria.

En un mercado de insumos, que considerando fitosanitarios, semillas, fertilizantes y combustibles, en una campaña normal tiene un flujo económico de cerca de 12.000 millones de dólares y a los que deben sumarse los servicios que aportan

Esta atomización, implica estrategias muy focalizadas en lo local, poca capacidad de expansión y poca inversión en activos físicos, en personal capacitado y en nuevas tecnologías.

Solo aquellos con fuerte vocación de crecimiento o con facturaciones por encima de los 20 millones de dólares, pueden profesionalizar sus equipos, tanto desde lo tecnológico como desde las habilidades blandas

Por eso pensar soluciones colectivas de oferta de servicios, de profesionalización y de modelos tercerizados de contratación son claves para el crecimiento del sector

IN: ¿Cuáles son sus principales desafíos para el 2023, y a futuro?
LM: La base de la sostenibilidad de la actividad se basa en tres pilares fundamentales: Social, Economico y Ambiental.

Desde lo Social, creemos que el Canal debe poder interactuar mucho mas con las sociedades urbanas en las que desarrolla su actividad. Generar propuestas educativas, afines con sus necesidades, capacitar a los jóvenes de cada ciudad, es trabajar en la oferta futura de los actores que necesitamos.

A su vez, crecer en forma colectiva a través de asociaciones de profesionales que ofrezcan servicios a los productores, tanto desde las nuevas tecnologías de manejo de insumos, de manejo del lote, de la producción, así como desde la logística y el almacenamiento adecuado de los insumos del agro

Desde lo económico, buscar estrategias de aumento de valor en la propuesta a los clientes, la mejora de los procesos, la mayor eficiencia en el uso de insumos, la mejor vinculación con proveedores que permita mayores márgenes y menores costos operativos al sistema

Desde lo ambiental, es clave pensar en medir, reducir y neutralizar nuestra huella de carbono, tanto en las actividades productivas, como en las comerciales. Existen herramientas y plataformas que nos dan esa posibilidad

Adecuar las instalaciones, trabajar en servicios de nuevas tecnologías de información de datos agronómicos y eficiencia en el uso de los productos son otro de los desafios

IN: ¿Cuáles crees que son las preguntas clave que el canal debería formularse para evolucionar y profesionalizarse?
LM: Las preguntas claves que venimos trabajando en los últimos años son muy sencillas:

- ¿Por quÉ me compra el que me compra?

- ¿Cuáles son las necesidades de mis clientes?

- ¿Cómo satisfacer esas necesidades?

- ¿Cómo ser mas eficiente?

- ¿Cuáles son los servicios que demanda la producción agropecuaria hoy y en el futuro?

- ¿Cómo adecuar esa oferta?

- ¿Qué talentos humanos tengo para poder cubrir esa demanda y que hago para poder generarlos o potenciarlos?

IN: ¿Nos contarías cómo nace el Primer Congreso de Distribuidores del Agro y por qué?
LM: Los tres mercados del agro de America son Brasil, Estados Unidos y Argentina, n ese orden

En Brasil el Congreso de Andav, la Asociación de distribuidores de Brasil, es enorme y es referencia en ese país. En Estados Unidos, ARA (Agricultural Retail Association) tiene un congreso muy profesional con 300 distribuidores. Argentina claramente necesitaba uno.

Los desencuentros propios de nuestra cultura, hicieron que el Canal no lograr el consenso para hacer el Congreso. Por eso nos reunimos los socios de ENFASIS, SOMERA y SYNOPSIS, ya que entendimos que teníamos las ganas y la posibilidad de romper este status quo para generar esta propuesta

IN: ¿Por qué es importante que los profesionales del sector asistan al #CDA2023?
LM:
Primero porque queremos resaltar la importancia del Canal de distribución en el sistema de negocios del agro.

Junto con eso, porque es un espacio relacional, donde encontrarte con actores similares de este mercado, te va a dar la posibilidad de encontrar mejores practicas para tu negocio

Y si a eso le sumas que importantes empresas proveedoras de insumos, tecnológicas, de propuestas ambientales, de propuestas logísticas apoyan económicamente este Congreso, significa que al menos ese día vale la pena encontrarse en ese lugar.

Y por ultimo, un hecho que no es menor, la participación de profesionales de la distribución de Brasil a través de una delegación de Andav y del ARA de los Estados Unidos, con la presencia de los presidentes de ambas asociaciones, le da a nuestro Congreso un carácter internacional y una vidriera al sistema de negocios del agro de Argentina que se merece



Tu opinión enriquece este artículo:

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.