Con Ferruccio Soppelsa tenemos un lugar de liderazgo en el sector desde principios del siglo XX

Un Café con... Héctor Soppelsa

Image description
Image description

< (Por Patricia Losada) ¿Quién no se tomó alguna vez un helado de Soppelsa en calles Emilio Civit y Belgrano?. Esta es una pequeña reseña sobre cómo nació y de dónde llegó la receta italiana de helados más famosa de Cuyo. También el presente y las expectativas frente a la pandemia. Mano a mano con Héctor Soppelsa, uno de los propietarios de este espacio emblemático en Mendoza.

Héctor Soppelsa, es uno de los cinco hermanos dueños de la heladería emblemática de Mendoza, que cuenta con 13 sucursales, aunque la más conocida es la de Emilio Civit y Belgrano, de Ciudad. Esta empresa familiar la inició don Guerino Soppelsa, quien en los años 30 llegó a Mendoza desde Italia y trabajó en varias actividades antes de abrir el primer local, en Avellaneda y Belgrano (hoy ya no existe). El sabor y la tradición se lo transmitió a su hijo Ferruccio, y a sus nietos Roberto, Luis, Remo, Liliana y Héctor, que hoy están a cargo de la firma que lleva el nombre del padre (Ferruccio).

Pero no solo ellos heredaron los secretos de un exquisito helado artesanal, ya que también primos y parientes cercanos a la familia, siguieron el legado y también comparten la marca y el gusto italiano de los helados.

Héctor recuerda a su abuelo Guerino, como a una persona luchadora y esforzada, que vivió en el norte de Italia, en una zona de montaña, precisamente en Forno di Zoldo. “Faltan 6 años para cumplir el centenario de la empresa. Somos una familia de heladeros, y todo lo inició mi abuelo. Nosotros somos la tercera generación y está la cuarta generación con cuatro integrantes en actividad”, cuenta orgulloso a InfoMendoza.

- ¿Cómo resultó el 2020 y la pandemia para su rubro y qué saca de positivo?

-El 2020 retrasó los planes de cualquier empresa, muy pocas pueden haber sacado algo positivo de este mal que ataca a todo el mundo. Tal vez lo positivo sea la necesidad de reinventarse en casi todas las actividades, en las escasas oportunidades que se presentaron, esto a modo de balance de este año tan complicado.

-¿Qué proyectos y objetivos nuevos les gustaría concretar en los próximos meses?

-Para este año queremos mantener el crecimiento, aunque menos acelerado tal vez, pero con el optimismo que nos caracteriza, conservando nuestro equipo de trabajo con la mayor solidez posible.

- ¿Cree que este 2021 será mejor, igual o peor que 2020?

-Los proyectos frente a estos retrasos que trajo la pandemia, también sufren las consecuencias. Siempre existe en esta empresa un espíritu de renovación, lo cual motiva al esfuerzo de viejos y nuevos proyectos como actualizaciones, remodelaciones y la incorporación de novedades en los productos.

- ¿Qué proyecciones y expectativas (del negocio) tienen para este 2021 que arranca?

- Creo que no será nada distinto el 2021 al año pasado, ya que también estaremos manteniendo estos cuidados porque de alguna forma entre los que están vacunados, los que tengan dudas, toda la gente va a tener que pasar ese proceso. Mientras tanto los protocolos seguirán manteniéndose, y es probable que seguiremos transitando esto por largo tiempo. Y en ese escenario tenemos que seguir trabajando en nuestra actividad y decirle a la gente que tome más helados..

- ¿Cómo se sigue  posicionando una marca referente en el segmento en este 2021?

-Nuestra empresa y nuestra marca han ocupado un lugar de liderazgo en el sector desde principios del siglo XX, y en toda la región de Cuyo es muy reconocida. A esta altura estamos por cumplir 100 años de permanencia, igualmente aparecieron en los últimos años muchos competidores y también productos que contribuyeron a una mayor competencia, y son cosas que hay que ir sorteando. Yo diría que el valor que tenemos como diferenciación es la elección del público que en definitiva es el que tiene la última palabra.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.