La cuarentena empieza a pasar factura: entre abril y mayo cerraron 49 negocios en la Ciudad de Mendoza y sólo abrieron 8

(Por Laura Saieg) Además de las bajas de los comercios al municipio de Capital le preocupan las escasas altas. Recorrimos las principales calles de Mendoza por la apertura del sector gastronómico y te contamos cómo fue el cierre del café Dunken. “Los costos nos liquidaron”, contó el dueño.
 

En el contexto de la cuarentena, las aperturas de comercios –primero- y locales gastronómicos desde ayer, trajeron algo de alivio a esos sectores. No obstante desde InfoMednoza accedimos a los  números de cierres y altas de la Ciudad de Mendoza y realmente, preocupan.

Según los datos de la Municipalidad de Capital entre abril y mayo hubo 49 comercios que pidieron la baja. Pero además de este dato, que en realidad responde a un promedio mensual que experimenta la Ciudad, el número que alerta y que está implicado indefectiblemente con la situación económica y la pandemia son las altas (nuevas aperturas).

Para especificar, entre enero y febrero en Capital hubo 68 bajas, pero las altas fueron muchas más, 48 en enero y 47 en febrero, con un promedio de altas en comercios de 50. Sin embargo, en abril y mayo, durante la pandemia, solo hubo 8 altas. “Con lo cual en este número sí hay una relación directa entre la cuarentena y las altas”, especificó Lorenzo Nieva, Secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de Mendoza.

En cuanto a los rubros que experimentaron bajas, Nieva contó que no hay uno en particular, sino varía, entre locales de vestimenta, rotisería, negocios de celulares, playas de estacionamiento, entre otros.

Más allá de estos datos, el funcionario indicó que no se desconoce desde el Municipio que la pandemia afectó a la economía de Mendoza. “En Ciudad tenemos 9.000 comercios habilitados, en la primera etapa, sólo lograron abrir 2000 comercios, farmacias, alimentos y estaciones de servicios. Por lo tanto, la mayor parte de la economía de Mendoza tuvo ventas cero y con estructuras fijas muy altas, entre impuestos, personal, mantenimiento, etc. Claramente, esto generó un impacto negativo en la economía de los negocios. Ya llevamos 2 meses y medios, y las bajas reales por ahí las veamos más adelante”, remarcó Nieva.

Finalmente, indicó que, a partir de ahora las expectativas del Municipio así como del Gobierno de Mendoza son optimistas. “Entendemos que vamos a tener una reactivación y los recursos del municipio –a pesar de haber caído la recaudación- se han puesto en tres ejes importantes. En primer lugar en salud, en acción sanitarias como vacunas, y la provisión de alimentos. El segundo eje, fue la inyección para los comercios, con extensiones impositivas. Y finalmente, se han dispuesto recursos para continuar trabajando en la limpieza de Ciudad y en la seguridad de la misma, pensando en un futuro y en la reactivación del turismo”.

“Creemos que Mendoza será una provincia muy visitada, por su realidad que vivió en pandemia, por ser una capital del vino, por los paisajes, el aire libre y las alternativas que ésta ofrece”, remarcó Lorenzo Nieva.

El cierre del emblemático café Dunken: “Los costos nos liquidaron”
En InfoMendoza el jueves contamos sobre los cierres de algunos cafés del Centro (ver aquí). El que tuvo más repercusión sin lugar a dudas fue el de Dunken, tanto el de Peatonal, como el de San Lorenzo y San Martín.

Por eso nos pudimos comunicar con Juan Funes, quien fue propietario junto con sus tres hijos de Dunken, durante 17 años.  La cuarentena lo obligó a cerrar sus puertas. “En el negocio estaban mis tres hijos, pero los costos nos liquidaron. Es una situación gravísima la que estamos pasando. Teníamos dos locales, uno en calle San Lorenzo y San Martín y el otro en Peatonal. A pesar de los años y los esfuerzos los costos nos superaron”, explicó apenado el empresario, quien detalló que era una sociedad familiar en donde trabajaban sus tres hijos y ocho empleados.

Según nos contó, los costos eran altísimos desde antes de la cuarentena: “Cuando asumió Macri pensamos que íbamos a tener beneficios y fue todo lo contrario. Hubo recesión, las cuentas se multiplicaron, luz, gas, y el panorama de la empresa empeoró durante ese tiempo. Luego, con la pandemia fue imposible sostenerlo, no podíamos tenerlo cerrado y seguir con esos costos fijos. Los costos de alquiler, luz -por más que no la prendas- el gasto es altísimo, y el gas también”.

Un reflejo de los que están pasando decenas de bares y cafés del Centro, entre otros rubros.

La vuelta de la Arístides, con algunas bajas
Desde ya que se va a extrañar uno de los bares pioneros que se instaló en plena crisis de 2001 y que marcó el inicio de una zona que de residencial pasó a captar la noche de Mendoza. Nos referimos a El Palenque, que como adelantamos ayer en InfoMendoza (ver aquí) cerró sus puertas y está a toda máquina para reconvertirse en mercado Saludable, como apertura en unas semanas.

Esta avenida de la movida nocturna, pero también concurrida a toda hora del día por la oferta de sus cafés, bares y restó, en la tarde de jueves lucía tranquila. Algunos bares abiertos con algo de gente sentados en las mesas de las veredas y algunos locales a donde ya se puede ver el cartel de “se alquila”, una postal que se repite en los últimos días tras la autorización de apertura del comercio y de la gastronomía ahora.

La Juan B. Justo, sin pena ni gloria en el primer día del retorno gastronómico in situ
(Por Cecilia Zabala) Ese sector de la Ciudad de Mendoza que en los últimos años se consolidó como el nuevo polo gastronómico, que es la calle Juan B. Justo; no fue precisamente protagonista de la jornada de apertura de los bares, restaurantes y cafés.

En la recorrida por esta calle pasado el mediodía de ayer, se observaron muy pocos locales abiertos y la cantidad de clientes se pudo contar con los dedos de las manos en una de las visitas. Así, los locales cerrados, con apariencia casi abandonada fueron la postal de la primera mitad del día en esta zona.

Restaurantes como Ana Bistró, El Rincón de Carlitos, Mamma Mía o Burgers permanecieron cerrados para la atención al público durante el mediodía tan esperado. Al igual que bares como Gulinis, Unión Cervecera y Chirolas y los cafés León, La Terracita, Negrita y Watson, ubicado en el hotel Juan B Justo.

Sin embargo, en muchos se pudo observar movimiento interno ya que trabajan con la modalidad take away y porque, probablemente, preparan la vuelta al ruedo post cuarentena para los próximos días.

Uno de los que sí abrió y se pudo observar a algunos comensales fue Torito. InfoMendoza habló con su propietario, Gonzalo Trujillo, quien expresó que, si bien los locales de la zona permanecían cerrados, hay más expectativas respecto al movimiento que pudiera darse en la noche y en los próximos días.

“Teníamos mucha ansiedad. Nosotros estábamos trabajando con modalidad de delivery pero nuestro fuerte siempre fue la atención. La alegría de poder recibir gente de nuevo se nota. Las expectativas las tenemos para el movimiento de la noche, pero tuvimos varias mesitas así que estamos contentos, fue mejor de lo esperado”, reconoció.

Entre las elecciones de los clientes figuraron las parrilladas, lomitos y el vino, como bebida predilecta. 

“La estrategia fue estar preparados para volver a lo que hacíamos antes de la cuarentena. Nos guardamos, hicimos delivery, pero hablamos mucho con el equipo sobre los protocolos. En realidad, el cambio fue en el protocolo de atención, respecto a la limpieza lo venimos trabajando hace mucho tiempo con una bromatóloga”, comentó Trujillo.

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.